Trovadores y juglares. Música profana.

En la Edad Media la música también se utilizaba en las fiestas, como entretenimiento y para acompañar las danzas. La música que no va destinada al culto religioso se denomina música profana.

Trovadores

Los trovadores eran músicos y poetas que pertenecían a la nobleza. Componían los versos y la música. Sus composiciones son cultas y solían tratar sobre el amor cortés y el espíritu caballeresco.

Destacan Alfonso X el Sabio, Adam de la Halle y Beatriz de Día.

Juglares

Los juglares eran artistas ambulantes. Pertenecían a una clase social baja. Recitaban, bailaban, realizaban juegos, cantaban y tocaban instrumentos.

Eran los intérpretes  y difusores de las composiciones de los trovadores.

Instrumentos de la Edad Media

En la Edad Media encontramos una gran cantidad de instrumentos. A continuación tenemos algunos de los más importantes.

  • Instrumentos de cuerda.

Laúd. Instrumento de cuerda pulsada con el clavijero hacia atrás . Su caja de resonancia tiene forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.

Laúd

 

Rabel. Instrumento de cuerda frotada. Procede del rebab, instrumento árabe. Tiene una tesitura aguda.

Rabel

Fídula o vihuela de arco. Instrumento de cuerda frotada. Más grande y grave que el rabel.  Podía tocarse apoyada en el pecho o en el muslo.

Fídula y cítola

Vihuela de péñola

Zanfoña u organistrum. Instrumento de cuerda frotada. Las cuerdas  vibran por la fricción de una rueda (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a una manivela. Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado

Zanfoña

Salterio. Instrumento de cuerda pulsada, aunque a veces también se percutía. Suele tener forma trapezoidal o triangular.

SAlterio
Salterio

  • Instrumentos de viento.

Cornamusa o gaita. Instrumento de viento de lengüeta simple (Europa oriental) o doble (Europa occidental). Consta de una bolsa de cuero (odre) donde se almacena el aire, una boquilla (soplete) y un tubo melódico (puntero) para ejecutar las notas. También suele llevar uno o varios roncones o bordones que producen notas continuas. El odrecillo es una variedad de la cornamusa. Es más pequeño, no tiene  roncones.  y el puntero termina quebrado en forma angular.

Cornamusa

Odrecillo

Añafil. Instrumento de viento metal. Es un tipo de tipo de trompeta recta y alargada. Su sonido se produce mediante la vibración de los labios del intérprete en la boquilla, Pertenece al grupo de las trompas naturales, pues no posee orificios ni llaves que puedan alterar el tono.

Añafil

Órgano portativo. Órgano de pequeñas dimensiones.  El teclado se tocaba con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda  seaccionaba un fuelle situado en la parte posterior o inferior.

Órgano portativo

Flauta. Instrumento de viento madera y embocadura de bisel. Había flautas de pico y traveseras.

Flauta

Albogue, chirimía, dulzaina. Instrumento de viento de lengüeta doble. Es el antepasado del oboe.

El primer nombre específicamente castellano de la dulzaina fue el de albogue, documentado en el Libro de Alexandre (siglo XIII), y posteriormente aparece en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita y en el Quijote de Miguel de Cervantes, ya con el nombre de chirimía, o con los de dulzaina y albogue.

Albogue y tejoletas

  • Instrumentos de percusión.

Tejoletas. Instrumentos similares a las castañuelas. Estaban hechas con dos trozos de teja que se entrechocaban.

Atabor, atambor. Membranófono similar al tambor.

Pandero.  Instrumento membranófono. Puede tener forma cuadrada o rectangular.

Pandero

Atabal. Instrumento membranófono parecido al timbal.

Atabal

Címbalos. Idiófono de metal consistente en unos pequeños discos o platillos que se entrechocan.  Platillos.

Címbalos