Semana 3 (30 de marzo – 3 de abril)
Semana 6 (27 de abril – 1 de mayo)
En la Edad Media la música también se utilizaba en las fiestas, como entretenimiento y para acompañar las danzas. La música que no va destinada al culto religioso se denomina música profana.
Trovadores
Los trovadores eran músicos y poetas que pertenecían a la nobleza. Componían los versos y la música. Sus composiciones son cultas y solían tratar sobre el amor cortés y el espíritu caballeresco.
Destacan Alfonso X el Sabio, Adam de la Halle y Beatriz de Día.
Juglares
Los juglares eran artistas ambulantes. Pertenecían a una clase social baja. Recitaban, bailaban, realizaban juegos, cantaban y tocaban instrumentos.
Eran los intérpretes y difusores de las composiciones de los trovadores.
Instrumentos de la Edad Media
En la Edad Media encontramos una gran cantidad de instrumentos. A continuación tenemos algunos de los más importantes.
Laúd. Instrumento de cuerda pulsada con el clavijero hacia atrás . Su caja de resonancia tiene forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.
Rabel. Instrumento de cuerda frotada. Procede del rebab, instrumento árabe. Tiene una tesitura aguda.
Fídula o vihuela de arco. Instrumento de cuerda frotada. Más grande y grave que el rabel. Podía tocarse apoyada en el pecho o en el muslo.
Zanfoña u organistrum. Instrumento de cuerda frotada. Las cuerdas vibran por la fricción de una rueda (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a una manivela. Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado
Salterio. Instrumento de cuerda pulsada, aunque a veces también se percutía. Suele tener forma trapezoidal o triangular.
Cornamusa o gaita. Instrumento de viento de lengüeta simple (Europa oriental) o doble (Europa occidental). Consta de una bolsa de cuero (odre) donde se almacena el aire, una boquilla (soplete) y un tubo melódico (puntero) para ejecutar las notas. También suele llevar uno o varios roncones o bordones que producen notas continuas. El odrecillo es una variedad de la cornamusa. Es más pequeño, no tiene roncones. y el puntero termina quebrado en forma angular.
Añafil. Instrumento de viento metal. Es un tipo de tipo de trompeta recta y alargada. Su sonido se produce mediante la vibración de los labios del intérprete en la boquilla, Pertenece al grupo de las trompas naturales, pues no posee orificios ni llaves que puedan alterar el tono.
Órgano portativo. Órgano de pequeñas dimensiones. El teclado se tocaba con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda seaccionaba un fuelle situado en la parte posterior o inferior.
Flauta. Instrumento de viento madera y embocadura de bisel. Había flautas de pico y traveseras.
Albogue, chirimía, dulzaina. Instrumento de viento de lengüeta doble. Es el antepasado del oboe.
El primer nombre específicamente castellano de la dulzaina fue el de albogue, documentado en el Libro de Alexandre (siglo XIII), y posteriormente aparece en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita y en el Quijote de Miguel de Cervantes, ya con el nombre de chirimía, o con los de dulzaina y albogue.
Tejoletas. Instrumentos similares a las castañuelas. Estaban hechas con dos trozos de teja que se entrechocaban.
Atabor, atambor. Membranófono similar al tambor.
Pandero. Instrumento membranófono. Puede tener forma cuadrada o rectangular.
Atabal. Instrumento membranófono parecido al timbal.
Címbalos. Idiófono de metal consistente en unos pequeños discos o platillos que se entrechocan. Platillos.
La palabra polifonía procede del griego πολύς (muchos) y φονος (sonidos). Es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente dos o más voces melódicas diferentes. La polifonía se utilizaba para embellecer la liturgia y hacerla más solemne y más grandiosa.
Las muestras más antiguas de polifonía se remontan al siglo IX, con la aparición de una forma polifónica primitiva denominada organum. El organum consistía en añadir a una melodía gregoriana (vox principalis) una segunda voz (vox organalis)a distancia de cuarta, quinta u octava paralelas.
Con el tiempo, la polifonía se va haciendo cada vez más compleja y se van añadiendo más voces. Así llegamos a un estilo musical denominado Ars Antiqua*. Durante los siglos XII y XIII surge un grupo de músicos en torno a la catedral de Notre Dame, entre los que destacan los compositores Leonin y Perotin.
En esta etapa las formas más importantes son:
La música sigue evolucionando y en el siglo XIV la polifonía medieval alcanza su máxima perfección. Algunos compositores destacados de esta época son Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut o Francesco Landini.
Philippe de Vitry escribió un tratado musical en el que se establecían las nuevas pautas para escribir música. A partir de este tratado, a esta época se le conoce con el nombre de Ars Nova y la anterior se le denomina Ars Antiqua*.
Entre las compositoras destacan Hildegard von Bingen y Kassia.
¿Qué dice el texto?
Latín | Castellano |
In taberna quando sumus, non curamus quid sit humus, sed ad ludum properamus, cui semper insudamus. Quid agatur in taberna ubi nummus est pincerna, hoc est opus ut queratur, si quid loquar, audiatur.Quidam ludunt, quidam bibunt, quidam indiscrete vivunt. Sed in ludo qui morantur, ex his quidam denudantur quidam ibi vestiuntur, quidam saccis induuntur. Ibi nullus timet mortem sed pro Baccho mittunt sortem.Primo pro nummata vini, ex hac bibunt libertini; semel bibunt pro captivis, post hec bibunt ter pro vivis, quater pro Christianis cunctis quinquies pro fidelibus defunctis, sexies pro sororibus vanis, septies pro militibus silvanis. Octies pro fratribus perversis, Bibit hera, bibit herus, Bibit pauper et egrotus, Parum sexcente nummate |
Cuando estamos en la taberna, Algún juego, alguna bebida, Una vez, por el tabernero Ocho veces, por los hermanos errantes; La señora bebe, el señor bebe, El hombre pobre bebe y el inválido bebe, Seiscientas monedas son muy pocas |
«Veni Creator Spiritus» es un himno en latín que invoca al Espíritu Santo.
¿Qué dice el texto?
Latín | Castellano |
Veni Creator Spiritus, Mentes tuorum visita, Imple superna gratia, Quae tu creasti, pectora.
Qui diceris Paraclitus, Altissimi Donum Dei , Fons vivus, ignis, caritas, Et spiritalis unctio.
Tu septiformis munere, Dextrae Dei tu digitus, Tu rite promissum Patris, Sermone ditans guttura.
Accende lumen sensibus, Infunde amorem cordibus, Infirma nostri corporis, Virtute firmans perpeti.
Hostem repellas longius, Pacemque dones protinus; Ductore sic te praevio, Vitemus omne noxium.
Per te sciamus da Patrem Noscamus atque Filium; Teque utriusque Spiritum Credamus omni tempore. Amen. |
Ven Espíritu Creador; visita las almas de tus fieles. Llena de la divina gracia los corazones que Tú mismo has creado.
Tú llamado Paráclito, don de Dios altísimo, fuente viva, fuego, caridad y espiritual unción.
Tú derramas sobre nosotros los siete dones; Tú el dedo de la mano de Dios, Tú el prometido del Padre, pones en nuestros labios los tesoros de tu palabra.
Enciende con tu luz nuestros sentidos, infunde tu amor en nuestros corazones y con tu perpetuo auxilio, fortalece nuestra frágil carne.
Aleja de nosotros al enemigo, danos pronto tu paz, siendo Tú mismo nuestro guía evitaremos todo lo que es nocivo.
Por Ti conozcamos al Padre y también al Hijo y que en Ti, que eres el Espíritu de ambos, creamos en todo tiempo. Amén. |
«Santa Maria, strela do dia» es una cantiga que pertenece a un conjunto de 427 composiciones en honor a la Virgen María denominado Cantigas de Santa María.
Están escritas en galaico-portugués y se compusieron en la corte del Rey Alfonso X el Sabio, durante la segunda mitad del siglo XIII, entre 1270 y 1282 aproximadamente.
Las cantigas han sido atribuidas durante mucho tiempo al rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), pero se sabe que el rey no compuso directamente todas las cantigas, sino que solo diez de ellas parecen haber sido realmente compuestas por él. Alfonso X el Sabio tuvo en su corte poetas y músicos famosos, protegió a trovadores y juglares y se rodeó de instrumentistas y cantores.
La mayoría de las cantigas (356) cuentan milagros sucedidos con la intervención de María; el resto de las cantigas son de alabanza a la Virgen.
Ficha de la cantiga «Santa Maria, strela do dia».
Aunque por el contenido del texto, podría ser considerada religiosa, todas sus características musicales son similares a las de la monodia profana, ya que está acompañada por instrumentos, tiene un ritmo marcado, está escrita en una lengua vernácula (galaico-portugués), etc.
Se conservan en cuatro códices de las Cantigas de Santa María. Los códices están decorados con miniaturas en las que se ilustran más de treinta instrumentos distintos, por lo que se deduce que las cantigas se cantaban con acompañamiento instrumental.
¿Qué dice la letra?
Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios y guíanos.
Porque haces ver a los errados que se perdieron por sus pecados, y les haces entender que son culpables; pero que Tú los perdonas de la osadía que les hacía hacer locuras que no debieran. Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios y guíanos. Debes mostrarnos el camino para ganar por todos modos la luz sin par y verdadera que sólo Tú puedes darnos; porque a Ti Dios te lo concedería y querría dárnosla por Ti, y nos la daría. Santa María, estrella del día,muéstranos la vía para Dios y guíanos. Tu juicio puede guiarnos, más que en nada, al Paraíso donde Dios tiene siempre gozo y sonrisa para quien quiso creer en Él; y me placería, si a Ti te place,que fuese mi alma en tu compañía. Santa María, estrella del día,muéstranos la vía para Dios y guíanos. |
Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia.
Ca veer faze-los errados que perder foran per pecados entender de que mui culpados son; mais per ti son perdõados da ousadia que lles fazia fazer folia mais que non deveria. Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia. Amostrar-nos deves carreira por gãar en toda maneira a sen par luz e verdadeira que tu dar-nos podes senlleira; ca Deus a ti a outorgaria e a querria por ti dar e daria. Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia. Guiar ben nos pod’o teu siso mais ca ren pera Parayso u Deus ten senpre goy’e riso pora quen en el creer quiso; e prazer-m-ia se te prazia que foss’a mia alm’en tal compannia. Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia. |
Ahora, ¡vamos a interpretar la cantiga!
Desde un principio los cristianos utilizaron la música en sus ritos. Conforme se iban cristianizando nuevos territorios, iban surgiendo diferentes estilos de canto y costumbres litúrgicas.
A finales del siglo VI el papa Gregorio I (540 – 604), preocupado por la unidad de la Iglesia, inició una reforma con el fin de conseguir una liturgia común para todos los cristianos. Entre otras medidas, el papa Gregorio I ordenó recopilar los cantos existentes, seleccionar los más adecuados y crear algunos cantos nuevos.
Así se estableció el núcleo de lo que años más tarde se llamaría canto gregoriano. El repertorio del canto gregoriano se fue ampliando a lo largo de toda la Edad Media, especialmente durante los siglos VII, VIII y IX.
El canto gregoriano se difundió a través de la Schola Cantorum y de los monjes.
Características del canto gregoriano.
Silábico: una sílaba para cada nota.
Melismático. Muchas notas para una sílaba.
Salmódico. Varias sílabas sobre una misma nota.
El canto gregoriano sigue siendo el canto oficial de la Iglesia Católica.
El Romanticismo es un período que se desarrolla entre los años 1800 y 1890 aproximadamente, aunque en algunos países llega hasta el siglo XX.
Podemos dividir este período en tres etapas.
1. Romanticismo temprano (1800-1830).
Beethoven es el puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. En esta etapa destaca Schubert, entre otros.
2. Romanticismo pleno (1830-1850).
El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con figuras como Paganini, Chopin o Liszt.
3. Romanticismo tardío (1850-1890).
Destacan compositores como Brahms y Tchaikovsky. Wagner y Verdi escriben sus mejores ópera.
Surgen nuevas corrientes, como el Postromanticismo y el Nacionalismo.