
Los instrumentos musicales
Leer Más
Para recuperar la asignatura de 2º ESO tendrás que realizar:
1. Ficha de notas, que puedes descargar aquí.
2. Interpretación de «Danza del oso»:
3. Interpretación del ritmo Saidi: https://drive.google.com/file/
4. Actividades de recuperación. Puedes descargarlas aquí.
Actividades prácticas (40%)
https://view.genial.ly/5e7be0cf2be3850d9c8e9dac
https://forms.gle/nxksR7q4aY6XEXPd6
Actividades teóricas (60%)
Aunque el profesor o profesora te entregará las actividades en papel, también puedes descargarlas aquí.
La información para realizar las actividades la encontrarás en https://www.musicaypunto.es/1o-eso/
Tras varios años en los que la comunidad educativa del IES Almunia se ha visto inmersa en el conocimiento y disfrute del flamenco desde diversos puntos de vista y enfoques, damos un paso más en nuestro compromiso por traer el flamenco al aula y a nuestras vidas de una manera real, vivencial y efectiva.
Para ello nos hemos inscrito en el programa de innovación educativa de la Junta de Andalucía “Vivir y sentir el Patrimonio. Vivir y sentir el Flamenco”. Con él esperamos que tanto alumnado como profesorado, padres y madres y el resto de la comunidad educativa conozca y sea capaz de conocer, reconocerse, vivir y disfrutar una manifestación cultural tan importante como el flamenco que, siendo tan jerezano, andaluz y universal, no deja de ser un desconocido para muchas familias de nuestro entorno.
Algunos de los objetivos que nos planteamos son:
Puedes ampliar algo de información en los siguientes enlaces. Paulatinamente iremos añadiendo noticias e información sobre este apasionante proyecto, al que esperamos que te sumes con ilusión. ¡Vive y siente el flamenco!
Los signos de prolongación sirven para alargar la duración de los sonidos.
El puntillo.
El puntillo es un punto que se escribe a la derecha de la figura musical a la que acompaña.
Si la figura musical que lleva el puntillo se encuentra en un espacio del pentagrama, el puntillo también se dibujará en el espacio. Si la figura se encuentra en una línea, el puntillo se representará en el espacio que haya por encima.
El puntillo aumenta la duración de la figura a la que acompaña en la mitad de su valor.
Por ejemplo:
La ligadura.
La ligadura es una línea curva que conecta las cabezas de dos notas consecutivas de la misma altura. La ligadura de prolongación sirve para unir dos figuras que se encuentran en la misma nota, sumando a la primera figura el valor de la segunda.
El calderón.
El calderón es un signo de prolongación que alarga la duración de las figuras musicales a las que afecta de manera indeterminada, a gusto del intérprete.
Se representa como un punto que está coronado por un semicírculo. Se sitúa preferentemente en la parte superior del pentagrama, por encima de la nota que se va a prolongar, aunque también puede aparecer por debajo del pentagrama.
La magia de contar un cuento con música.
Pedro y el Lobo es un cuento musical para orquesta y narrador que Serguéi Prokófiev compuso en el año 1936.
Fue una obra encargada con el objetivo de enseñar a los niños el timbre de los instrumentos de la orquesta.
Para ello, Prokófiev se basó en un cuento tradicional ruso cuyo argumento es el siguiente:
Pedro es un niño que vive con su abuelo y cuyos amigos son un pájaro, un gato que siempre anda persiguiendo al pajarillo y un pato. La casa está cercada por una valla que la separa del bosque, lugar donde habitan los lobos. Todos ellos juegan en el jardín hasta que un día, pese a las advertencias de su abuelo, Pedro salta la valla y aparece un lobo.
Cada personaje de la historia tiene un instrumento y un tema musical o leitmotiv asociados:
– Pedro: violín, violas, violonchelos y contrabajo (instrumentos de cuerda frotada).
– Abuelo: fagot
– Pájaro: flauta travesera
– Ganso: oboe
– Gato: clarinete
– Lobo: trompas
– Cazadores: timbales y bombo.
En este vídeo puedes ver un cortometraje creado sobre la obra musical.
Realiza estas actividades en tu cuaderno.
Las figuras musicales son unos signos que nos indican la duración que tienen las notas musicales. A cada figura le corresponde un silencio de su mismo valor, pues, como sabes, en la música no todo es sonido y hay momentos en los que se hacen pausas.