Archivo de la categoría: Sin categoría

6. Construimos un instrumento con la placa Makey Makey

Makey-Makey es una placa electrónica parecida al mando de una videoconsola que puede funcionar como un teclado o un ratón y permite enviar órdenes al ordenador al que se encuentre conectado. Esta placa nos permite convertir objetos cotidianos en paneles táctiles que envían órdenes a un ordenador.

Necesitamos conectar la placa con cables y/o objetos conductores de la electricidad a un soporte que simule un mando o consola y al ordenador con el programa Scratch ejecutado.

       

En resumen:

Aquí tenemos un ejemplo de creación de un instrumento muy particular combinando la placa Makey Makey con el programa Scratch y algunos elementos conductores de la electricidad.

Johnny B. Goode

Escrita por Chuck Berry en 1955, esta canción cuenta la historia de un chico de campo que toca la guitarra y sueña con convertirse algún día en una estrella del rock and roll.
Chuck Berry reconoció que la canción es, en parte, autobiográfica y que en un principio en sus letras aparecía «colored boy» (chico de color),  pero que lo cambió a «country boy» (chico de campo) para que pudiera ser emitida por la radio sin problemas, ya que en aquella época aún existía mucho racismo en Estados Unidos.
«Johnny  B. Goode» está considerada como una de las primeras canciones del rock and roll puro.
Está en el puesto número 7 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según la revista musical «Rolling Stone».
Son muchos los grupos y cantantes que han realizado versiones sobre esta canción (The Beatles, AC/DC, Rolling Stones, The Beach Boys) e incluso aparece en una conocida escena de la película «Regreso al futuro».

Regreso al futuro

Aquí tienes la letra de Johnny B. Goode traducida al español.
En lo profundo de Louisiana, cerca de Nueva Orleans.
En el camino de vuelta, entre los árboles de hoja perenne,
hay una cabaña hecha de tierra y madera,
donde vive un chico de pueblo llamado Johnny B. Good
que nunca en su vida aprendió a leer y a escribir,
pero que podría tocar la guitarra como quien toca una campana.
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Johnny B. Good.
Solía llevar su guitarra en la funda de una escopeta,
o se sentaba bajo un árbol al lado de la vía del tren.
Oh, un maquinista lo podría ver sentado ahí en la sombra,
rasgueando al ritmo que marcaban con sus trenes.
La gente pasaba y paraba para decir:
«Oh, Dios mío, ¿pero éste pequeño chico de pueblo puede tocar?»
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Johnny B. Good.
Su madre le dijo una vez que algún día se haría un hombre.
Y que sería el líder de una gran banda.
Gente viniendo de muchas millas a la redonda
para oírte tocar tu música hasta que el sol se ponga.
Quizá algún día tu nombre se encienda
diciendo «Johnny B. Good ésta noche».
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Venga, Johnny, venga.
Johnny B. Good.

El rock and roll

El rock and roll es un estilo de música popular urbana que surgió a principio de los años cincuenta en Estados Unidos.

Mientras las emisoras impulsaban una música ligera totalmente melódica, la sociedad atravesaba una fuerte crisis. El mundo estaba en reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, la juventud sentía un descontento generalizado y se vivía una gran tensión racial.

En el rock and roll se produjo algo que la sociedad aún no era capaz de aceptar: la fusión de un estilo de música blanco con  un estilo de música negro.

      • El country es la música tradicional folclórica de los EEUU, cuyas raíces están en las baladas inglesas adaptadas al nuevo continente. Es un género vocal con acompañamiento de guitarra, banjo, bajo, batería, violín, etc., y una pulsación con contratiempos marcados muy característica.
      • El blues, en origen, no es un estilo bailable, pero dejando las plantaciones de lado y entrando en las ciudades, empieza a acompañarse de guitarra eléctrica y batería. De ahí surge el Rhythm & Blues como música negra bailable, mucho más rítmico que el country.

La fusión de los estilos blanco y negro fue muy importante, pero otro de los aspectos determinantes del éxito del Rock & Roll entre los jóvenes fue el rechazo de las generaciones adultas ante la nueva corriente musical, considerada lasciva y rebelde. Por su parte, las discográficas supieron encontrar un filón de ventas en ella, lo cual hizo que dirigieran todos sus recursos a lanzar a nuevos artistas.

Algunas figuras destacadas del rock and roll

BILL HALEY fue uno de los propulsores del rock and roll. Popularizó este tipo de música a principios de 1950 con su grupo Bill Haley & His Comets e interpretó temas muy populares con ventas millonarias como, por ejemplo, «Rock Around the Clock».

ELVIS PRESLEY alcanzó la fama de una forma bastante casual, gracias a Sam Philips, un cazatalentos. Aparte de su voz, mostraba un aspecto ligeramente infantil a la vez que provocativo y una forma de moverse algo escandalizadora para aquellos tiempos. A los veintiún años ya era una estrella internacional, y no sólo de la música; llegó a protagonizar unas treinta películas.

Con temas como Jailhouse Rock, Hound dog, Love me tender o All shock up, nadie discute actualmente su título de “Rey del Rock & Roll”.

A la vez que Elvis, otra estrella, aunque, en este caso, de color, hacía méritos para brillar con la misma o más intensidad. A diferencia de Elvis, CHUCK BERRY no sólo fue intérprete, sino que también compuso su propia música captando completamente la esencia del Rock & Roll  con un estilo bastante más duro: introducciones incisivas de guitarra, solos reconocibles, melodías pegadizas, letras que se centran en las inquietudes juveniles y una puesta en escena totalmente espectacular.

Algunas de sus piezas más famosas son Jonhy B. Goode, Roll over Beethoven, Maybellene. No obstante, toda su carrera se vio dificultada por el hecho de ser un hombre negro que intentaba triunfar en los 50’s.

Otras estrellas

No podemos dejar de  nombrar, dentro de la “corriente blanca” a JERRY LEE LEWIS o a RICHIE VALENS, que dio un toque mejicano al rock creando el Tex-Mex. Por su parte, la “corriente negra” lanzará  también a LITTLE RICHARD, el rockero más movido y extravagante, con temas como Lucille o Tuttifrutti.

La música tradicional andaluza

La música tradicional, también llamada folklore, es un conjunto de conocimientos musicales transmitidos de manera oral (no se escribe), de padres a hijos a lo largo de los siglos.

Se trata de canciones habitualmente sencillas, que no tienen autor conocido (se dice que su autor es “el pueblo”) y que van asociadas a un momento de la vida (nacimiento, infancia, adolescencia,
adultez, o vejez) o del año (Navidad, Semana Santa, cosecha, romerías) concreto.

Andalucía es una región rica en música tradicional, pero solamente empezamos a estudiar esta música y a escribirla cuando nos dimos cuenta que por los nuevos modos de vida la estábamos perdiendo. La música tradicional forma parte de la identidad de los pueblos y nos aporta riqueza cultural y económica, por eso es necesario conservarla.
Algunos ejemplos de folklore musical en Jerez son los villancicos de las zambombas, las nanas, la música infantil, etc. 

El flamenco comenzó siendo folklore, pero hoy es música de escenario.

 

Recuperación de pendientes – 3º ESO

Para recuperar la asignatura de 3º ESO tendrás que realizar:

1. Interpretación de «Orfeo negro».
– Tienes la partitura aquí.

 

2. Ritmo de percusión corporal rock:

 

3. Ficha de notas, que puedes descargar aquí.

Recuperación de pendientes – 2º ESO

Para recuperar la asignatura de 2º ESO tendrás que realizar:
 
1. Ficha de notas, que puedes descargar aquí.

2. Interpretación de «Danza del oso»:

3. Interpretación del ritmo Saidi: https://drive.google.com/file/d/1pIRiUr4lR6HZMUW6v624OTbc_kJ8OsdT/view?usp=sharing

4. Actividades de recuperación. Puedes descargarlas aquí.

Recuperación de pendientes – 1º ESO

Actividades prácticas (40%)

  • El laberinto del miNOTAuro – Actividad interactiva sobre las notas musicales (10%)

https://view.genial.ly/5e7be0cf2be3850d9c8e9dac

  • Formulario sobre audiciones de instrumentos (30%)

https://forms.gle/nxksR7q4aY6XEXPd6

Actividades teóricas (60%)

Aunque el profesor o profesora te entregará las actividades en papel, también puedes descargarlas aquí.

La información para realizar las actividades la encontrarás en https://www.musicaypunto.es/1o-eso/

 

 

Programa «Vivir y sentir el flamenco»

Tras varios años en los que la comunidad educativa del IES Almunia se ha visto inmersa en el conocimiento y disfrute del flamenco desde diversos puntos de vista y enfoques, damos un paso más en nuestro compromiso por traer el flamenco al aula y a nuestras vidas de una manera real, vivencial y efectiva.

Para ello nos hemos inscrito en el programa de innovación educativa de la Junta de Andalucía “Vivir y sentir el Patrimonio. Vivir y sentir el Flamenco”. Con él esperamos que tanto alumnado como profesorado, padres y madres y el resto de la comunidad educativa conozca y sea capaz de conocer, reconocerse, vivir y disfrutar una manifestación cultural tan importante como el flamenco que, siendo tan jerezano, andaluz y universal, no deja de ser un desconocido para muchas familias de nuestro entorno.

Algunos de los objetivos que nos planteamos son:

  • Dar a conocer al alumnado la manifestación cultural más genuina de Andalucía.
  • Conseguir que la interacción de toda la comunidad educativa lleve a la sinergia que ofrezca resultados vivenciales de conocimiento y disfrute a corto y medio plazo.
  • Coordinar las actuaciones en torno al flamenco de los profesores del IES Almunia.
  • Compartir experiencias y buenas prácticas que se consideren de interés didáctico para la comunidad educativa.
  • Establecer un punto de partida para el desarrollo curricular y la elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos para la inclusión del Flamenco en el IES Almunia.
  • Convertir el flamenco en un vehículo para el trabajo interdisciplinar y transversal entre las distintas áreas y materias de nuestro centro.
  • Eliminar prejuicios en torno a lo flamenco por medio del conocimiento y el disfrute de este arte.

Puedes ampliar algo de información en los siguientes enlaces. Paulatinamente iremos añadiendo noticias e información sobre este apasionante proyecto, al que esperamos que te sumes con ilusión. ¡Vive y siente el flamenco!