Archivo de la categoría: Sin categoría

Los signos de prolongación

Los signos de prolongación sirven para alargar la duración de los sonidos.

El puntillo. 

El puntillo es un punto que se escribe a la derecha de la figura musical a la que acompaña. 

Si la figura musical que lleva el puntillo se encuentra en un espacio del pentagrama, el puntillo también se dibujará en el espacio. Si la figura se encuentra  en una línea, el puntillo se representará en el espacio que haya por encima.

El puntillo aumenta la duración de la figura a la que acompaña en la mitad de su valor.

Por ejemplo:

  • Una blanca con puntillo tiene la duración de tres negras. En este caso, el puntillo equivale a una negra porque es la mitad del tiempo de una blanca, que es la figura a la que acompaña. 
  • Una negra con puntillo tendrá una duración de un tiempo y medio, pues en esta caso el puntillo le añade medio tiempo, que es la mitad del valor de una negra.

La ligadura.

La ligadura es una línea curva que conecta las cabezas de dos notas consecutivas de la misma altura. La ligadura de prolongación sirve para unir dos figuras que se encuentran en la misma nota, sumando a la primera figura el valor de la segunda.

El calderón.

El calderón es un signo de prolongación que alarga la duración de las figuras musicales a las que afecta de manera indeterminada, a gusto del intérprete.

Se representa como un punto que está coronado por un semicírculo. Se sitúa preferentemente en la parte superior del pentagrama, por encima de la nota que se va a prolongar, aunque también puede aparecer por debajo del pentagrama.

Pedro y el lobo – S. Prokófiev

La magia de contar un cuento con música.

Pedro y el Lobo es un cuento musical para orquesta y narrador que Serguéi Prokófiev compuso en el año 1936.

Fue una obra encargada con el objetivo de enseñar a los niños el timbre de los instrumentos de la orquesta.

Para ello, Prokófiev se basó en un cuento tradicional ruso cuyo argumento es el siguiente:

Pedro es un niño que vive con su abuelo y cuyos amigos son un pájaro, un gato que siempre anda persiguiendo al pajarillo y un pato. La casa está cercada por una valla que la separa del bosque, lugar donde habitan los lobos. Todos ellos juegan en el jardín hasta que un día, pese a las advertencias de su abuelo, Pedro salta la valla y aparece un lobo.

Cada personaje de la historia tiene un instrumento y un tema musical o leitmotiv asociados:

– Pedro: violín, violas, violonchelos y contrabajo (instrumentos de cuerda frotada).
– Abuelo: fagot
– Pájaro: flauta travesera
– Ganso: oboe
– Gato: clarinete
– Lobo: trompas
– Cazadores: timbales y bombo.

En este vídeo puedes ver un cortometraje creado sobre la obra musical.

Realiza estas actividades en tu cuaderno.

  1. Busca información sobre Serguéi Prokófiev y escribe al menos diez líneas sobre su vida y su música. Indica también dónde y cuándo nació.
  2. ¿Con qué intención escribió Serguéi Prokófiev este cuento musical?
  3. Clasifica los instrumentos que han aparecido en sus familias correspondientes.
  4. Según el instrumento que representa a cada personaje, ¿cómo podrías describir la personalidad y las cualidades de cada uno de ellos?
  5. ¿Bajo qué géneros musicales podemos clasificar esta obra de Prokofiev? Recuerda que los estudiamos en la Unidad 1.

Las alteraciones

Las alteraciones son unos signos que pueden aparecer al lado izquierdo de las notas musicales o después de la clave (armadura). Estos signos modifican la altura de la nota. Es decir, con la alteración, la nota ya no sonará como siempre, sino un poco más aguda o más grave.

Aquí tienes una tabla con las alteraciones que existen y los efectos que producen en las notas.

Dependiendo del lugar en que aparezcan, las alteraciones pueden ser de dos tipos.

1. ALTERACIONES ACCIDENTALES.

Una alteración accidental es aquella que se coloca en cualquier punto de la partitura, a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta.

Afecta a la nota musical con la que va, así como a todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra. Es decir, que afecta a todos los sonidos iguales que haya a la derecha de la alteración hasta la siguiente barra de compás.

Las alteraciones accidentales no afectan a la misma nota de una octava diferente, salvo que venga indicado en la armadura de clave.

En esta imagen tenemos varias alteraciones accidentales. Podemos decir que las alteraciones accidentales afectan a la nota con la que van y, a partir de ahí, esa nota queda «contagiada» por la alteración durante ese compás.

Un ejemplo para que lo entiendas mejor:
 
La alteración accidental es como un virus que coge la nota y que no se va hasta el siguiente compás. Podemos evitar que las notas se contagien poniéndoles un becuadro delante, que actúa como mascarilla antivirus.
Al comenzar un compás nuevo, la nota se cura y el efecto de las alteraciones anteriores se pierde.

 

2. ALTERACIONES PROPIAS.

Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio del pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás. Al conjunto de estas alteraciones también se les llama ARMADURA.
Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se encuentren en la pieza musical.

Un ejemplo:


Las alteraciones propias de esta partitura son dos sostenidos que están sobre las líneas de las notas Fa y Do. Eso quiere decir que todos los Fa y Do de esta partitura, sean agudos o graves, están alterados, a menos que un becuadro anule el efecto.

3. ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN.

Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy compleja, o porque esté destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaución están colocadas en donde teóricamente no son necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En muchas ocasiones están entre paréntesis para diferenciarlas.

Para evitar errores en la lectura se pueden poner alteraciones de precaución.

 

Semana 12 – 2º ESO B

Hola, chicos.

Aquí tenéis las actividades para los días del 8 al 12 de junio.

Esta semana las tareas son un poco diferentes.

1. Superconcurso final de Música 2020

Se trata de un Kahoot que repasa todos los contenidos del curso. Los mejores clasificados de 2º ESO obtendrán su premio cuando volvamos al instituto.

PIN para acceder: 09432100

Instrucciones.
– En el nickname tenéis que poner vuestro nombre «identificable» (nombre + primer apellido + letra del curso)
– Solo podéis hacerlo una vez o seréis descalificados.
– La fecha límite para hacerlo es el lunes 15 de junio a las 13 horas.

2. Mini-Escape Room fin de curso. 

Se trata de un Escape Room donde tendréis que utilizar vuestros conocimientos musicales para poder escapar.

Un saludo y mucho ánimo