Archivo de la categoría: Sin categoría
Lenguaje musical

Las notas musicales

El pentagrama
Lectura de notas
Las notas de los espacios: fa, la, do’ y mi’.
Notas do, fa, sol, la, do’ y mi’.
Introducción a la Edad Media
La Edad Media es una etapa muy larga que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV.
Suele dividirse en dos grandes períodos:
- Alta Edad Media, del siglo V al X.
- Baja Edad Media, del siglo XI al XV.
Durante la Edad Media el sistema político predominante en Europa occidental fue el feudalismo.
En esta etapa la Iglesia Católica construye muchos monasterios y catedrales, centros culturales de la época. Gracias a sus bibliotecas se conservaron muchas obras de autores clásicos y medievales.
Como aún no existía la imprenta, los monjes se dedicaban a copiar los libros a mano en el scriptorium.
Instrumentos de cuerda o cordófonos
En los instrumentos de cuerda el sonido se produce mediante la vibración de una o más cuerdas. Estas cuerdas están tensadas sobre un cuerpo hueco que actúa como caja de resonancia y amplifica el sonido.
Dependiendo de la forma de hacer vibrar las cuerdas, podemos distinguir tres tipos de instrumentos de cuerda:
1. Instrumentos de cuerda frotada.
Los instrumentos de esta familia, desde el más agudo al más grave, son: violín, viola, violonchelo, contrabajo.

De izquierda a derecha tenemos el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Cuanto más grande es el instrumento, más grave es su sonido.
2. Instrumentos de cuerda punteada o pulsada.
Los instrumentos de cuerda pulsada suenan cuando pulsamos o pinzamos sus cuerdas con los dedos o con una púa. Entre estos instrumentos podemos citar la guitarra, el arpa, el laúd, el clavicémbalo o clavecín, la bandurria, la mandolina, etc.
En estos instrumentos el sonido se produce al golpear las cuerdas con unos macillos. El instrumento más conocido de esta familia es el piano. En este instrumento los macillos son accionados mediante un teclado.
![]() |
![]() |
MECANISMO DE UN PIANO
MECANISMO DE UN CLAVECÍN
Las notas musicales
Nuestro sistema musical tiene siete notas. Ordenadas de manera ascendente, es decir, de grave a agudo son:
do – re – mi – fa – sol – la – si
Esa escala o serie de siete nota musicales se repite una y otra vez. Es decir, una vez que llegamos a la nota si, la secuencia vuelve a comenzar en do. A pesar de que el nombre de las notas musicales sea el mismo, el sonido de la nueva serie es más agudo y así sucesivamente.

En esta imagen puedes ver la posición de las notas musicales en el pentagrama con la clave de sol. También puedes observar que la escala se repite dos veces; la segunda vez que se repite los sonidos son más agudos. Recuerda que cuanto más arriba del pentagrama están, más agudos son los sonidos.
¿Quién inventó el nombre de las notas musicales? ¿Quién les puso nombre a los sonidos?
Fue el monje Guido D’Arezzo (991 – 1050) quien asignó estos nombres a las notas; hasta ese momento las notas se nombraban con las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G.
Los nombres de las notas musicales proceden de un himno a San Juan Bautista muy famoso en esa época, precisamente de la primera sílaba de cada verso.

Aquí tienes el himno original en latín y su traducción en español. Verás que la primera sílaba de cada verso coincide con el nombre de las notas musicales.

El siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do, aunque en Francia se sigue utilizando la nota ut.
Guido D’Arezzo también introdujo el tetragrama, que es un sistema de cuatro líneas.
En cuanto a la ortografía, lo adecuado es escribir el nombre de las notas musicales en minúsculas .
El cifrado anglosajón.
El sistema de notación musical anglosajón es un tipo de notación musical alfabético. También se le llama cifrado inglés o cifrado americano.
El cifrado inglés es un sistema de abreviación del nombre de las notas en el cual éstas se representan con letras.

Para resumir, aquí tienes la relación entre las diferentes nomenclaturas utilizadas para el nombre de las notas.
Español | do | re | mi | fa | sol | la | si |
Francés | ut | re | mi | fa | sol | la | si |
Inglés | C | D | E | F | G | A | B |
Alemán | C | D | E | F | G | A | H |