El Clasicismo suele fecharse entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (muerte de Beethoven).
Para empezar aquí tienes un vídeo que resume bastante bien esta etapa musical.
El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal creación fue La Enciclopedia de Diderot y D’Alambert.
Para los pensadores ilustrados el conocimiento humano y el progreso podían combatir la ignorancia y la superstición . El siglo XVIII es conocido también como el Siglo de las Luces.
En este período se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza. En el arte se dejará atrás el estilo recargado del Barroco.
La música del Clasicismo es más sencilla y natural . Se caracteriza por el uso de melodías más cortas y de un mayor carácter cantabile.
La textura suele suele ser homofónica, es decir, una voz principal conduce la melodía y es acompañada por acordes.

La música instrumental

Estudio de La flauta mágica – W. A. Mozart

La música vocal profana
