Los inicios del cine. El cine mudo.
La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento con el cinematógrafo que habían inventado.
La proyección se realizó en el Salón Indien del Grand Café de París y asistieron treinta y cinco personas. Las películas fueron Llegada del tren y Salida de los obreros de una fábrica y duraban unos quince minutos.
Las primeras películas eran en blanco y negro, no tenían sonido ni argumento. Simplemente eran grabaciones que recogían escenas de la vida cotidiana.
George Méliès transformó el cine en un espectáculo popular con su película Viaje a la luna (1902). Esta película ya tenía argumento.
Las proyecciones de estas películas mudas iban acompañadas de la música tocada en directo por un pianista o una pequeña orquesta. De esta forma amenizaban la película y, de paso, disimulaban el ruido que realizaba el proyector.
Uno de los actores más importantes de esta época fueron Charles Spencer Chaplin, conocido como Charlot, que destaca por las siguientes películas: El chico, La quimera del oro, Tiempos modernos y El gran dictador, que ya es sonora.
Otro actor fue Buster Keaton, del que debemos recordar El maquinista de la General.
El cine sonoro
El sonido se introdujo en el cine gracias al perfeccionamiento de inventos anteriores como el fonógrafo.
Durante mucho tiempo, se consideró que la primera película cantada y hablada era El cantor de jazz, de 1927.
No obstante, una cinta encontrada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos prueba que Concha Piquer protagonizó la primera película sonora en 1923, cuatro años antes de que Alan Crosland rodara El cantante de jazz, considerada por los historiadores como la primera obra cinematográfica hablada. Dicha película fue dirigida por Lee de Forest, inventor del Phonofilm.
En los primeros años del cine sonoro se echó mano, en muchas ocasiones, de obras musicales que pertenecían a grandes compositores.
La banda sonora
Técnicamente la banda sonora no es solo la música de una película, sino que incluye todo el sonido de la película, como los diálogos, los ruidos, los efectos sonoros.
Podemos decir que la música de cine es descriptiva (programática), ya que se adapta al guión y tiene como función resaltar, describir o explicar la acción de la imagen.
Desde los comienzos la música intentaba transmitir la idea del director y describir los personajes o algunas situaciones con temas asignados a cada uno de ellos (leitmotiv).
Grandes compositores de música para cine son M. Steiner, B. Herrmann, H. Mancini, E. Morricone, M. Jarre, J. Barry, J. Williams, M. Nyman, Vangelis, N. Rota, J. Horner, A. Menken, B. Fosse, J. Goldsmith o H. Shore.
En España destacan A. García Abril, J. Nieto, R. Baños y E. Gancedo.
Música adaptada para películas
Como ya hemos visto antes, al principio no se componía música para las películas específicamente, sino que se adaptaban obras musicales ya existentes.
Hoy en día se siguen utilizando muchos temas populares o música clásica como parte de la banda sonora de muchas película.
Funciones de la música en el cine
La música de cine puede tener varias funciones. Vamos a ver varios ejemplos.
- Ambientar o situar la historia en un espacio y un tiempo determinados.
- Conmover e implicar emocionalmente a los espectadores.
- Enlazar diferentes escenas.
- Explicar y hacer más accesibles las diferentes escenas.
- Sustituir diálogos innecesarios.
- Invertir el sentido de la escena.
- Acelerar o ralentizar el ritmo de la acción.
- Describir y caracterizar personajes y situaciones.